Bienvenidos

Bienvenidos

viernes, 17 de enero de 2014

Guía de adecuaciones

 GUÍA DE ADECUACIONES



ADECUACIONES CURRICULARES

*     Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven.

*     Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un niño o niña o grupo de niños y niñas necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización.

*     Las adecuaciones curriculares  deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones y habilidades de los niños y niñas, con el fin de que tengan un impacto significativo en su aprendizaje.

*     Las competencias no pueden sufrir cambios ya que éstas están íntimamente ligadas a las competencias marco del diseño curricular, las cuales constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en la formación

*     A partir del currículo nacional base, en todos los niveles y modalidades del sistema, se deben realizar las adecuaciones curriculares y las modificaciones organizativas necesarias que garanticen la escolarización, el progreso, la promoción y el egreso de los y las estudiantes con necesidades educativas especiales.
*     Las adecuaciones curriculares se formulan en referencia a lo que el alumno y alumna necesita en el momento del proceso enseñanza-aprendizaje.
*     Las adecuaciones curriculares no tienen un carácter fijo o definitivo, los ajustes variarán acorde a las posibilidades del alumno y alumna y del establecimiento educativo.
*     Las adecuaciones van desde ajustes o modificaciones sencillas de la programación del aula, hasta cambios significativos que se apartan considerablemente del trabajo que desarrolla la mayoría del alumnado.

 Tipos de adecuaciones curriculares

  •         Adecuaciones de acceso al currículo: Se refieren a la necesidad de adecuar las aulas y las escuelas a las condiciones propias de los alumnos y alumnas. Se relaciona con la provisión de recursos especiales, tales como: elementos personales, materiales especiales, organizativos, etc. 
  •       Adecuaciones de los elementos básicos del currículo: Los elementos básicos del curriculum son: las competencias, los contenidos, las actividades, los métodos, la evaluación, los recursos, la temporalización, el lugar de la intervención pedagógica, etc.

El currículo nacional base como referente para realizar adecuaciones

*     En el nuevo curriculum el término incluyente se refiere a educar en la diversidad, lo que significa incluir a todos los niños y niñas con necesidades educativas especiales en clases regulares a pesar de la naturaleza de sus condiciones y proveerles la oportunidad de que participen en el mismo proceso educativo que se ofrece a los niños y niñas en el aula regular.

*     El Curriculum Nacional Base es el referente para la diferenciación de actividades contenidas en las orientaciones para el desarrollo curricular, las cuales son adecuadas y útiles para los y las docentes en su labor con los alumnos y alumnas, en otras palabras, es el conjunto de experiencias de aprendizajes que proporciona la escuela.

Las características del currículum son:

*     Es flexible, lo que significa que puede ser enriquecido y ampliado, para hacerlo más manejable en diferentes situaciones y contextos.

*      Es integral lo cual conduce a los niños y niñas al desarrollo de todas sus capacidades, es perfectible, ya que permite al docente llevar a cabo una serie de decisiones curriculares, para adecuarlas a las distintas situaciones o personas concretas para las que se aplica.

*     Es participativo, lo cual se refiere al involucramiento de todas y todos los actores que intervienen en el proceso educativo.

*     Los centros escolares abiertos a la diversidad ofrecen una respuesta educativa comprensiva, acorde a las necesidades educativas de sus alumnos y alumnas. Comprenden que deben respetar las características y necesidades individuales de cada uno y una de sus alumnos y alumnas lo cual, en algunos casos, para responder a determinadas necesidades educativas individuales.

IVPROCESO PARA REALIZAR ADECUACIONES CURRICULARES EN EL AULA

PROCESO


*      La adecuación curricular es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del currículum para dar respuesta a las necesidades de los alumnos y alumnas mediante la realización de modificaciones en los elementos de acceso al currículo y/o en los mismos elementos que lo constituyen.

*      Estos elementos a los cuales se realizan las modificaciones son, los indicadores de logro, contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías para atender a las diferencias individuales de los niños y niñas con necesidades educativas especiales.


*      Los indicadores de logro se refieren a la actuación, es decir a la utilización del conocimiento.


*      Los criterios y procedimientos evaluativos deberán ir acorde a la discapacidad que el niño


*      Las actividades son las que planifica el o la docente para construir el conocimiento, basadas en las competencias de aprendizaje.


*      Las metodologías que utilice el o la docente tendrán que ir acorde al planteamiento curricular


*      Los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales requieren,  aprender de forma significativa, ser elementos activos en su proceso de aprendizaje, aprender a desarrollar aprendizajes significativos por sí mismos y contar con la mediación del o la docente y otros compañeros y compañeras para aprender.

Para la planeación de las adecuaciones curriculares, es recomendable tener presente los siguientes criterios:

  •  Tener seguridad sobre lo que un niño o niña con necesidades educativas especiales puede y no puede realizar.
  • Detectar sus necesidades educativas, estilos de aprendizaje, competencias e intereses.
  •  Decidir qué es lo más conveniente para él o para ella, en cuanto al desarrollo de competencia.
  • Tomar en cuenta los recursos y materiales didácticos disponibles en el aula
  • Planear y elaborar las adecuaciones curriculares.
  • Llevar a cabo adecuaciones que favorezcan el desarrollo integral del alumno y alumna, de tal manera que se pueda valer por sí mismo (a) cada vez más.
  • Tratar de que el alumno y alumna puedan realizar aprendizajes que estén a su alcance.
  •  Procurar que puedan interactuar con sus compañeros y compañeras de grupo.
  • Del mismo modo, las actividades que se realicen deben ser significativas y funcionales para el desarrollo de sus capacidades y habilidades.
  • Finalmente, para tomar decisiones respecto a la promoción o reprobación del niño o niña con necesidades educativas especiales, es indispensable que participen el maestro o maestra del grupo, tomen como referente el “Reglamento de evaluación de los aprendizajes para los niveles preprimario, primario y medio en todas sus modalidades”. 

PASOS PARA DESARROLLAR  UNA ADECUACIÓN EN EL AULA  
PASOS


Revisar la evaluación psicopedagógica individual:

*      La evaluación psicopedagógica se realiza para detectar las dificultades que puedan presentar un niño o niña, asociadas o no a discapacidad. De dicha evaluación se obtiene un diagnóstico que especifica el tipo o nivel de discapacidad que presente el o la estudiante.


2. Lectura de las competencias:

*       El o la docente analizará las competencias de grado al que pertenezca el niño o niña con necesidades educativas especiales, tomando en cuenta el tipo de discapacidad.


3. Adecuaciones a los indicadores de logro, tomando en cuenta la competencia:

*      Por ser los indicadores de logro la evidencia de la actuación y la aplicación del conocimiento, estos pueden ser modificados, agregando a los que ya existen en cada área de aprendizaje, los que por la experiencia docente considere que los niños y niñas pueden lograr; tomando en cuenta el tipo de discapacidad que presente el niño o niña.


4. Adecuación de contenidos:

*      Los contenidos son el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes.

5. Adecuaciones en la metodología:

*      Es la forma que utiliza el docente para entregar de una manera amena y didáctica el contenido de las áreas de aprendizaje.

6. Adecuaciones en la evaluación:

*      El propósito de la evaluación debe ser orientar y regular el aprendizaje para que esté sea significativo para los niños y niñas. Además debe ser un proceso que facilite el desarrollo y la realización personal en función de las competencias propuestas.

*      Para evaluar a los niños y niñas con discapacidad se pueden utilizar varios instrumentos como los siguientes:

Listas de cotejo:
*      Listas de cotejo instrumento evaluativo donde serán especificados los indicadores de logros, si se cumplen o no y los comentarios.

La ficha anecdótica
*      Este es un instrumento que sirve para recoger los hechos sobresalientes en el campo de las actitudes, intereses, etc., de los y las estudiantes.

El portafolio
*      Es una muestra del trabajo del o la estudiante donde refleja su esfuerzo, progreso y logros.

*      Es una forma de recopilar la información que demuestra las habilidades y logros de los y las estudiantes. Permite identificar los aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes de los y las estudiantes. Puede utilizarse en forma de evaluación, co-evaluación o autoevaluación

CONSTRUCCION DE ADECUACIONES CURRICULARES

*      Lectura  al diagnóstico del alumno(a)
*   Lectura  a las competencias y los contenidos que corresponden a las áreas de aprendizaje
*      Para construir el cuadro se sugiere leer las generalidades que se describen sobre las adecuaciones curriculares para las distintas necesidades educativas especiales, lo cual le dará pautas para la toma de decisiones con respecto a indicadores de logro y contenidos.
El aprendizaje en alumnos y alumnas sordas:
*      Debe tenerse presente que la niña o el niño sordo sólo sabe lo que ve. Muchas veces entiende al revés, no hace lo que tiene que hacer y es reprendido(a) por ello. No comprende ni las reacciones de los otros ni las exigencias.
Características de la discapacidad:
* Dificultad en la producción del lenguaje oral porque no accede (a causa de su discapacidad auditiva) a los modelos lingüísticos sonoros que se le ofrecen naturalmente a través del habla de su entorno.
*   Su percepción auditiva, no está en condiciones de transmitir al cerebro datos lingüísticos acústicos necesarios y suficientes para que las operaciones lógicas (relaciones de identificación, oposición, intersección e inclusión) inicien el procesamiento que mantendrá en niveles normales la actividad intelectual.
Los niños y niñas hipoacúsicos:
*      El término hipoacúsico alude a una audición disminuida de cualquier grado.
*  Logra  por sí mismo (a) adquirir palabras sueltas, onomatopeyas, vocalizaciones ininteligibles e interjecciones en expresiones que hacen pensar en un simple retardo del lenguaje y no en una hipoacusia.
*      En otros casos se trata de sorderas progresivas que le han permitido al niño o niña un acceso normal a la lengua que se deteriora debido al avance de la sordera.
Algunas estrategias de enseñanza para estos alumnos(as):

El acceso a la lengua fónica: la oralización.

*     El proceso de “oralización” consiste en la lectura labial (lectura sobre los labios) asistida por la recuperación de restos auditivos por medio de una estimulación y equipamiento precoces y de una educación articulatoria importante gracias a técnicas Kinésico-visuales (que el niño toque los labios del docente para que sienta y vea la pronunciación de ciertos fonemas).
*      El lenguaje de señas son los sistemas lingüísticos de orden estrictamente visual cuyas formas significantes a base de gestos manuales, faciales y corporales fueron creados por las comunidades sordas desde los tiempos remotos. El lenguaje de señas difieren en una lengua, se organiza a partir de un sistema de asociaciones viso-motrices, se asocia a la expresión del rostro, por la mímica y actitudes corporales.
La lectura de los labios o lectura labial.
*      Es la que permite a numerosos sordos y sordas comprender con cierta eficacia la palabra de los y las oyentes a partir de los movimientos de los labios en virtud de un conocimiento previo de las estructuras fundamentales de la lengua fónica.
El bilingüismo (lengua oral/lenguaje de señas) como opción pedagógica.
*      El niño o niña sorda y deficiente en lengua fónica (que no habla), está llamado a ser bilingüe y está también llamado a incorporarse a una comunidad lingüística que comparte, usa y reproduce el lenguaje de señas.

La lengua fónica.

*   Es la lengua que el niño o niña sorda puede aprender gracias a métodos de oralización, articulación, lectura labial, estimulación auditiva, etc.
La lengua escrita.

*    También es indispensable para el niño o niña sorda. Es el código que le permitirá acceder a la mayor parte de la información y al bagaje cultural y científico de la humanidad. la lengua escrita debe ser significativa, funcional y socialmente relevante.
Orientaciones para elaborar adecuaciones curriculares para niñas y niños sordos:

* Participar cooperativamente en comunicaciones interpersonales y mediatizadas, adecuando el tono, la modalidad, las fórmulas de tratamiento y el léxico a la situación comunicativa, se sugiere incorporar maestros especiales.
*      Comprender, retener y comunicar la información relevante de comunicaciones orales narrativas, descriptivas e instrucciones breves, de asunto cotidiano y vocabulario conocido.
*      La  adecuación reside en el grado de especificidad de las estrategias didácticas que se implementen para la apropiación de estos saberes y la complejidad de los textos seleccionados.
*      Formular oralmente y por escrito, instrucciones simples y seriadas, con apoyo gráfico o sin él. Este contenido se sustenta sobre una doble competencia lingüística, lengua oral y lengua escrita.
*      Narrar experiencias, oralmente y por escrito, manteniendo el tema y los personajes seleccionados y respetando la secuencia.
*      Describir, oralmente y por escrito, objetos, lugares y personas, con apoyo gráfico o sin él. Para la adecuación de este contenido puede utilizarse el dibujo como soporte, o la enumeración de los objetos presentes o ausentes, el uso de flechas, esquemas, viñetas y otros.
*      Escribir respetando la correspondencia fonema-grafema, la separación de palabras y de sílabas, el uso de mayúsculas y el trazado de grafías (letras). En este contenido se sugiere elegir un método multisensorial para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Esto le dará la oportunidad a los niños y niñas sordos de acceder visualmente al aprendizaje.
EL APRENDIZAJE EN ALUMNOS Y ALUMNAS CON DISCAPACIDADES VISUALES:

*      El rol de la escuela es preparar a los niños y niñas para la vida.

*   Esta preparación no comprende, por cierto, sólo las áreas académicas o los aspectos intelectuales, sino que abarca, en el caso específico de los y las alumnas con discapacidad visual, una serie de aspectos complementarios que entendiendo que debe vivir en un mundo de personas videntes, compartir con ellas las responsabilidades y construir su destino, con un mínimo de frustraciones.

*      Discapacidades visuales ellos y ellas deben confiar en los datos sensoriales no visuales para acceder al conocimiento de la realidad.

*      Para ello utilizan las experiencias de toque y kinestésicas (tacto), y la audición para desarrollar su conocimiento del mundo circundante.

*   El sentido kinestésico es quizás, el que más requiere estimulación para su desarrollo, porque a veces está ausente en los niños y niñas con discapacidades visuales la motivación para realizar actividades motoras gruesas y desarrollar sus destrezas físicas

*      Es importante que se les enseñe, desde el comienzo, a realizar las actividades con los movimientos correctos.

*      Su percepción kinestésica (la habilidad para conocer cómo se encuentra su cuerpo con relación al espacio) y fundamentalmente, para favorecer su memoria muscular, muy útil por su imposibilidad de controlar visualmente las posiciones y movimientos del cuerpo.


*      Debe resaltarse la necesidad de ayuda temprana para la construcción de experiencias fundamentales que sustenten el desarrollo emocional e intelectual.

*      Tales son los beneficios de una escolarización temprana en el Nivel inicial o infantil, ya que permite el comienzo oportuno del proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en Braille.

*      La audición da indicaciones de distancia y dirección -siempre y cuando el objeto emita algún sonido-, pero no lo ayuda a conseguir ideas concretas del objeto como tal

*      Lo mismo sucede cuando nos referimos a las experiencias olfativas que nos ofrecen importantes indicaciones en cuanto a la presencia, distancia y calidad de los objetos.

*      La visión, en cambio, da detalles de forma, tamaño, color y la relación espacial de los objetos, aún cuando éstos estén lejos del niño o niña.

*      El sentido del tacto y el auditivo deben ser estimulados permanentemente para aplicarlos con fines del conocimiento.


*      Algunos conceptos visuales sólo pueden ser explicados por analogías como por ejemplo, la reflexión del espejo, comparándolo con el eco o con el grabador de audio, que repiten el mismo sonido, pero que no es el emitido por el emisor; una analogía de brillo podría ser un sonido estridente; la sombra se asocia con la disminución de la temperatura; el relámpago es para la vista lo que el trueno es para el oído.


*      En la vida cotidiana donde se escolarizan personas ciegas, el aprendizaje de los colores se puede realizar por medio de asociaciones verbales, sensoriales y emocionales.

*      El color blanco puede estar asociado a la nieve, el amarillo al fuego, el rojo a la sangre, etc.

*      Estas asociaciones varían de persona a persona o de cultura a cultura.

*      Los niños y niñas necesitan realizar experiencias de asociaciones de color con las asociaciones más comunes, porque vivirán en un mundo en donde el color está presente.

*      No se puede asegurar que el color llegue a tener significado genuino para ellos y ellas, por lo tanto sólo adquiere significado social.


Orientaciones para elaborar adecuaciones curriculares para niñas y niños con discapacidad visual:

*      Leer, escribir, nombrar, comparar y ordenar números hasta 10,000, descomponerlos aditivamente y encuadrarlos entre decenas, centenas.



  •     Una vez que los números son reconocidos como útiles para formar colecciones, para recordar una posición, para anticipar transformaciones en una colección de objetos, es posible iniciar el estudio de los números por sí mismos. La adecuación apunta a la elaboración de estrategias que ayuden a los niños y niñas a leer, escribir y comparar los números. Las estrategias son progresivas, en contacto con una cantidad suficiente de números los niños y niñas podrán realizar comparaciones, establecer relaciones y extraer conclusiones.
  •     Para el aprendizaje de los números es esencial utilizar todos los canales perceptivos y lenguajes alternativos de comunicación (corporal, gráfico con relieve o con trazo grueso etc.)
  •     Maestra especialista que efectúe las transcripciones del material escrito de tablas numéricas al sistema Braille
  •     materiales que se usan en diversas situaciones: billetes, cartas, juegos de tablero, y transcripciones de las producciones de los alumnos y alumnas que permitan las interacciones necesarias entre los compañeros y compañeras para obtener resultados en el proceso de aprendizaje
  •   B) Calcular en forma exacta y aproximada, mentalmente y por escrito, según el requerimiento de la situación planteada, sumas y restas, multiplicaciones y divisiones de números naturales.
  •   El cálculo mental con números naturales debe constituir una parte fundamental y permanente del trabajo en el aula, para ello los y las alumnas con discapacidades visuales podrán hacer uso del ábaco.
  •   Y para realizar las adecuaciones se requiere que los materiales se encuentren escritos en Braille para que el acceso de los alumnos y alumnas ciegos y sus producciones e intercambios de ideas sean efectivos con sus compañeros y compañeras.

*      Identificar, nombrar, clasificar, relacionar, describir, descomponer, recomponer, reproducir y construir figuras y cuerpos simples, reconociendo y nombrando algunos de sus elementos (lados, vértices, aristas, caras, ángulos).



  •     Este es un aprendizaje que apunta a que los alumnos y alumnas se inicien en el conocimiento en geometría.
  •    Para la adecuación de este contenido en el caso de los niños y niñas con discapacidad visual se debe comenzar por resolver el acceso a los materiales. Dicho acceso se facilita texturizando los gráficos, ofreciendo figuras geométricas recortadas de un diseño determinado, en relieve y/o a bajo relieve. A partir de estas facilitaciones las operaciones relacionadas con estos objetos son posibles.
  •     Respecto a la construcción, se pueden utilizar diferentes materiales como planchas de corcho, chinches y banditas elásticas (hules), que permitirán el “trazado” de figuras, ángulos, etc. También es posible el “trazado en relieve” de figuras geométricas con lapicero sobre papel de celofán (o equivalente) apoyado y sujetado sobre una plancha de goma. La presión del lapicero o punzón sobre el papel deja un trazo detectable al tacto.


*      Leer el calendario y relojes de distinto tipo y reconocer el valor de las medidas y billetes en uso, estableciendo equivalencias entre ellos y distinguir, comparar, estimar y medir cantidades de longitud.

*      Los aprendizajes señalados apuntan a que el niño o niña logre construir significativa y funcionalmente a través de situaciones ligadas a la vida real y de problemas planteados por otra disciplinas (Ciencias Sociales, Medio Natural, Comunicación y Lenguaje), conceptos, procedimientos y formas de representación utilizando el reloj, el calendario, la cinta métrica etc.

*      Para la adecuación de este contenido deberá facilitarse el uso de instrumentos de medición apropiados.

*      Para el uso de los relojes deberá usarse un reloj sin vidrio para que los niños y niñas puedan tocar las agujas del reloj en determinadas horas del día. También pueden utilizarse relojes parlantes.

*      En cuanto al calendario pueden utilizarse calendarios en Braille. Para los niños y niñas con baja visión pueden usarse calendarios que tengan los números ampliados.

*      Los billetes de uso corriente tienen una marca en relieve para ciegos, pero ésta no es detectable con facilidad cuando los billetes están maltratados por el uso. Las monedas pueden ser distinguidas por el relieve que poseen.


*  Elaborar e interpretar gráficos de recorridos y de ubicaciones de objetos y personas en el plano y en el espacio utilizando códigos simples.

*  Para el desarrollo de este contenido se proponen actividades dirigidas a la conceptualización de: imagen corporal; naturaleza del medio ambiente; relaciones espaciales y temporales (relación espacio-tiempo); espacio cercano, medio y lejano; organización espacial (posición, localización, orden y secuencia) línea y plan: análisis de la información recibida; selección de la información apropiada y toma de decisión de acuerdo a la misma.

©   La adecuación de este contenido es importante utilizar las adecuaciones de acceso, ya que es importante conocer las características del espacio escolar, las cuales pueden ser:

©      sonoras fijas, estas se refieren al bullicio del patio, las sala de música, un parlante ubicado en algún lugar determinado de la escuela, el timbre.

©      Olfativas, estas se relacionan con las flores de una planta que se encuentre en la escuela, la cocina.

©      Táctiles, son los distintos tipos de piso, la textura de las paredes, las aberturas de las puertas en las paredes, una maceta.

©      Térmicas, esto se relaciona con el calor del sol, el frío a través de la puerta o ventana abierta, una estufa fija que se encuentre en la escuela.

©   Kinestésicas, esta se refiere a la posición de su cuerpo con respecto a determinada referencia, giros para posicionamiento y ubicación, dominio de la lateralidad propia y de otro u otra.

*   De igual forma, los planos y gráficos pueden ser comprendidos sin inconvenientes cuando se presentan, al niño o niña ciega, en relieve, o, al niño o niña con resto visual útil, con trazos gruesos contrastantes.

3. El aprendizaje en alumnos con discapacidad intelectual:

Los niños y niñas con discapacidad intelectual psicológicamente necesitan:

©      Que las actividades para construir sus aprendizajes se basen en sus potencialidades, es decir, en los aspectos en que su rendimiento pueda ser mejor, determinadas a partir de una cuidadosa evaluación.
©      Mantener altas expectativas acerca de los posibles logros.
©      Experiencias de aprendizaje ricas y variadas. Aunque muchas veces las rutinas son importantes, no deben repetirse constantemente las mismas actividades (hojas de trabajo u otras) durante la rutina.
©      Dejar siempre la posibilidad que el niño o niña avance cada vez más en los aprendizajes, sin fijarle un límite, que pueda predisponerlo a que no lo logre.
©      Permitir flexibilidad en los horarios y actividades para adaptarlas a su ritmo de producción.
©      Reducir la presión de aspectos externos al aprendizaje mismo, como la promoción, la comparación con otros. etc.
©      Ponderar cuidadosamente los contenidos que se han de tomar en cuenta para la evaluación, para poder dar cuenta de los avances más significativos.



Los niños y niñas con discapacidad intelectual socialmente necesitan:

©      Sentir que son aceptados, y que verdaderamente son parte integrante del grupo de clase; que son respetados, que su opinión y su trabajo son tenidos seriamente en cuenta por el o la docente y el grupo.
©      Crear una atmósfera de respeto y comprensión para todos en la clase y la institución, reconociendo y aceptando las diferencias individuales.
©      Proporcionarle exigencias claras y explícitas tanto desde el punto de vista académico, como del intercambio social.
©      Proveer un clima institucional que propicie la colaboración entre los miembros del equipo, y fundamentalmente con los padres. El enfoque multidisciplinario es decisivo para un trabajo exitoso.
©      Diseñar planes y programas que favorezcan la inclusión efectiva no sólo en el ámbito educativo, sino además en otros como el recreativo, laboral, etc.

En el aspecto intelectual los niños y niñas necesitan:

©      Un currículum adecuado o adaptado a sus necesidades educativas especiales, identificando los obstáculos cognitivos en relación con las áreas y los contenidos curriculares.
©      Adecuación de los indicadores de logro, definiendo el nivel de las habilidades a lograr (representación, uso, función).
©      Introducción, si fuera necesario, de aprendizajes sustitutivos o complementarios de algunos contenidos.
©      Adecuación de las técnicas de enseñanza: de los tiempos, de los recursos a utilizar, de la complejidad de las propuestas, contemplando el enriquecimiento explícito de las estrategias para enseñar.
©      Flexibilidad de los tiempos previstos para la enseñanza.
©      Proporcionarles la oportunidad para el trabajo en equipo, compartiendo intereses y experiencias.
©      Desarrollar las motivaciones personales, vinculando sus habilidades y conocimientos con otras áreas de aprendizaje, y con sus experiencias de la vida cotidiana.
©      Planificación de diferentes modalidades de evaluación, especialmente en lo referente a los requisitos para la promoción, permitiéndoles la continuidad en el grupo aun cuando no logren las acreditaciones necesarias.

EL APRENDIZAJE EN NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD MOTORA:

*      Es probablemente  una de las experiencias más complejas y desafiantes que pueda experimentar el o la docente en el aula.

*      Un niño o niña con discapacidad motora es aquel que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración de su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema nervioso, muscular u óseo articular, o en varios de ellos relacionados, que en grados variables limita alguna de las actividades que pueda realizar el resto de las personas de su edad.

*      El rasgo más característico que presentan los niños y niñas con discapacidad motora es la alteración en el aparato motor: éste es el aspecto más significativo, ya que de manera prioritaria tiene dificultades en la ejecución de sus movimientos o ausencia de los mismos.

*      La deficiencia motriz, puede deberse a diferentes situaciones como las que se describen a continuación:

©      Antes del nacimiento o prenatales: como malformaciones congénitas, mielomeningocele, luxación congénita de cadera, etc.
©      Perinatales: parálisis cerebral.
©      Después del nacimiento: miopatías, como la distrofia muscular progresiva, afecciones cráneo-cefálicas, traumatismos craneo-encefálicos-vertebrales, tumores, etc.
©      Por transmisión genética
©      Por infecciones microbianas
©      Por traumatismos
©      Parálisis como: monoplejía (afecta un solo miembro ya sea brazo o pierna)
©      Hemiplejía (afecta a un lado del cuerpo, izquierdo o derecho) Paraplejía (parálisisde las dos piernas) Cuadriplejía (parálisis de los cuatro miembros)

*     Estas alteraciones se dan en grados variables: leves, moderados, severos, pero no puede generalizarse ya que cada persona posee una capacidad funcional diferente, aun con el mismo tipo de déficit.

*    Ante la compleja presentación de trastornos que pueda tener un alumno o alumna con discapacidad motora se requiere que en la tarea del aula haya que tener en cuenta las características individuales, intentando específicamente aprovechar los restos de movimiento y el tipo de ejecución que dicha restricción le permite, privilegiando lo que es capaz de realizar.

*      Las necesidades educativas especiales que presenta un alumno o alumna con discapacidad motriz se manifiestan en las siguientes áreas:

MOVILIDAD

*      La movilidad está relacionada con el control de la cabeza, el tronco, las piernas, movimientos involuntarios o asociados que presente y la posibilidad de desplazamiento.

*      En las actividades del aula y presentación de materiales deberán considerarse especialmente: la amplitud del campo visual, la amplitud y precisión de los movimientos de brazos, la capacidad de manipulación (pinza dígito pulgar, señalización y otras).

*      Con respecto al desplazamiento debe considerarse el contexto arquitectónico del edificio, el cual debe contar con una infraestructura adecuada y eventualmente la modificación del mobiliario.


COMUNICACIÓN:

*      Barrido visual o recorrido visual, comunicación con movimientos de los ojos.
*      Señalizaciones con alguna parte del cuerpo.
*      Respuesta de sí o no con movimientos de alguna parte del cuerpo, especialmente de la cara.
*      Utilización de la sonrisa.
*      Sonidos vocálicos o guturales, etc.
*      Para la integración del alumno o alumna con discapacidad motora en la escuela regular, se hace necesario que exista el apoyo de un docente integrador especializado, que apoye el proceso educativo en el aula, para realizar las adecuaciones respectivas.
6. El aprendizaje en niños y niñas con altas capacidades o dotados:


*      Los niños y las niñas con altas capacidades o superdotaciones, son personas con una inteligencia significativamente superior o normal, dentro de los tipos de talentos que se pueden presentar se encuentran capacidades en lo intelectual, deportivo, musical, habilidades motrices, verbal o numérica muy desarrolladas.

*      La superdotación puede afectar la adaptación del niño o niña a la escuela, frecuentemente, como resultado de esta situación, no adquieren en el grado correspondiente los contenidos básicos, arrastrando déficits formativos que a su vez les impiden aprender nuevos contenidos, lo que genera una espiral creciente de desmotivación y desinterés por la vida escolar.

Algunas características de los niños y niñas dotados:

©   Existe un desfase en cuanto a la competencia curricular que ellos o ellas necesitan con respecto a sus compañeros y compañeras.

©    Algunos de estos alumnos/as pueden mostrar comportamientos problemáticos, en términos de conducta y adaptación escolar, en respuesta a situaciones que no se ajustan a sus necesidades y que, muchas veces, hieren su autoestima y, en general, dejan de ser motivadoras o interesantes para ellos y ellas.

©    En algunos casos de los alumnos y alumnas dotados suelen presentar un retraso psicomotriz frente a su desarrollo cognitivo. Se denomina “disincronía” del alumno (a) dotado a la diferencia de desarrollo que suelen presentar en los diversos aspectos de su personalidad, por ejemplo entre su edad cronológica y su edad mental, entre su desarrollo intelectual y afectivo, entre su capacidad verbal y de ejecución. La disincronía es la causa de muchas frustraciones ya que algunas tareas escolares demandan habilidades motrices muy determinadas que no siempre pueden lograr, como por ejemplo, las requeridas para la escritura, o para realizar construcciones en las clases de geometría.

©      Estos alumnos y alumnas presentan una maduración biológica temprana en todos los niveles, gozando de una gran fortaleza física y, a veces, de un equilibrio metabólico superior.

©  En el ámbito de las características intelectuales, normalmente, presentan capacidades superiores para el razonamiento, la abstracción, la comprensión y todas las operaciones de pensamiento.

©    Las características especiales de la personalidad de estos niños y niñas, si no son comprendidos, suelen tener trastornos de adaptación que repercuten en el contexto escolar.


Psicológicamente necesitan:

*      Un sentimiento general de satisfacción en la tarea en un ambiente intelectual dinámico.
*      Flexibilidad en su horario y en sus actividades, para permitirles acabar su tarea cuando estén satisfechos y seguros del trabajo realizado.
*      Una clase en la que los niños y niñas puedan intervenir, planificando, evaluando las actividades en conjunto con sus profesores(as).
*      Reducir la presión de factores externos que obligan al estudiante a trabajar constantemente, sacar mejores notas, trabajar a ritmo muy rápido y triunfar al mismo tiempo en todas las asignaturas. Evitar frases como “Siempre has sido bueno en matemáticas”, “¿qué te pasó esta vez?” o “espero que ganes el concurso de ortografía, ya que tienes que ser el primero de la clase”.
*      Socialmente necesitan:
*      Sentir que son aceptados y pertenecen a su clase.
*      Poder confiar en sus profesores(as), padres, madres y compañeros(as).
*      Entender lo que socialmente se espera de ellos y ellas, por el efecto que su comportamiento tiene sobre los demás: “la canción que has compuesto es muy hermosa, pero no puedes cantarla durante la clase de matemáticas”.
*      Compartir sus ideas, preocupaciones y dudas sin que sus compañeros(as) se burlen o sus profesores(as) los y las inhiban: “El maestro/a soy yo, no tú”.
*      Una atmósfera de respeto y comprensión para todos/as en la clase, esto es, que acepten las diferencias individuales, tanto en los más como en los menos capaces.
*      Una disciplina exigente, pero a la vez democrática y flexible.
*      Docentes que mantengan buenas relaciones sociales y de colaboración con sus colegas, padres, madres y alumnos/as.
*      Intelectualmente necesitan:
*      Enseñanza individualizada en las materias específicas en las que superan a los demás (sus programas deben ser adaptados de manera que cuenten con un ritmo más rápido, u opciones alternativas) de enriquecimiento curricular.
*      Que se les exija pensar con mayores niveles de sofisticación y se les estimule a ser creativos/as y tomar riesgos para poder expresar su talento.
*      Oportunidades de poder utilizar sus habilidades para resolver problemas, efectuar investigaciones más allá de lo que típicamente ofrecen los libros de texto, habilitándolos para producir trabajos diferentes a lo habitual. (Rincones de aprendizaje desde mi comunidad)
*      El acceso a recursos adicionales de información en arte y ciencia y, cuando sea posible a personas destacadas en los distintos campos de interés.
*      Oportunidad de desarrollar y compartir con otros sus intereses y habilidades trabajando en equipo.
*      Posibilidad de aplicar sus habilidades a problemas del mundo real, brindándoles espacio para discutir acerca de moral y ética.
*       Oportunidad para estudiar temas nuevos, dentro y fuera del programa escolar.
*      Respeto para, su afán de conocer e investigar, sus preguntas inusuales, sus ideas insólitas.

Sugerencias:


*      Ampliar las expectativas de logro que se presentan en el currículum.


*      Dentro de este marco puede tomar decisiones que individualicen la enseñanza para los niños y niñas talentosos, desplazando el énfasis hacia el desarrollo de conceptos básicos que faciliten las generalizaciones y abstracciones que, por su capacidad están en condiciones de realizar.

*      El objetivo debe ser alcanzar profundidad en los temas sin perder la amplitud, para que ellos y ellas puedan ver las diversas aplicaciones que tienen los mismo


*      Con respecto a los contenidos, debe promoverse la profundización e integración de conceptos.

*      Planear actividades que estimulen la imaginación y creatividad, especialmente en el dominio de las ideas donde el alumno(a) talentoso(a) suele mostrar diferencias.

*      Organizar actividades en pequeños grupos, en este sentido deben proponerse situaciones y agrupamientos que posibiliten de manera natural la expresión de su pensamiento rápido, espontáneo y auténtico.

*      En el caso de los niños y niñas dotados se debe estimular la lectura en abundancia ya que ellos y ellas empiezan a leer antes que los demás,

*      Es importante poder contactar a los niños y niñas dotados con personas expertas en áreas de su interés, como artistas, científicos y otros.

*      Adaptar el ritmo de las actividades a las diferencias individuales. Una de las características más notables de estos alumnos/as es su capacidad de aprender más rápida y profundamente que sus compañeros /as.

*      Proponer la realización de proyectos individuales, en este sentido el o la docente plantea una hipótesis de trabajo, para efectuar un proyecto general con toda la clase.

*      Proponerlos como tutores, es una experiencia muy exitosa ya que esto es parte del trabajo cooperativo, en donde los niños y niñas talentosos pueden ser nombrados como tutores de niños y niñas más pequeños, o de algunos que presentan dificultades específicas en determinadas áreas.

*      En cuanto a la evaluación de sus esfuerzos y rendimiento debe ser de una manera flexible, al enriquecer el currículo, adicionando y profundizando contenidos, se hace necesario que se le anticipe al niño o niña qué logros se espera de él o ella, teniendo en cuenta las adecuaciones curriculares introducidas.



*      Es conveniente contar con el equipo adecuado, como laboratorio de ciencias, elementos para plástica, enciclopedias y otros libros de consulta, computadoras con Internet, entre otros.



CONCLUSIÓN

     Como conclusión podemos decir que es importante saber que son y para que nos sirven las adecuaciones curriculares,  debido a que considerando las diferentes necesidades de aprendizaje que tienen los alumnos se adecuara el programa de estudio, ya se considerando los intereses, motivaciones y habilidades de los niños y niñas, así como los niños con NEE (Necesidades Educativas Especiales) que requieren ser incluidos en el clase, ya sea con la manera de enseñar del docente o con medios físicos acondicionados a sus necesidades esto para que de esta manera  lograr que el niño se adapte y adquiera un aprendizaje significativo, pero sobre todo el hecho de que el niño se incluya en el aula y en la escuela. 
   Es importante señalar que existen dos tipos de adecuaciones, las adecuaciones de acceso al currículo y las adecuaciones de los elementos básicos del currículo, la primera enfocada en el material y el ambiente de aprendizaje en que se desenvuelve un alumno con necesidades educativas especiales, por ejemplo niños con discapacidades visuales, auditivas o motoras,  como textos en braile y  rampas en las instituciones educativas  la segunda hace referencia a que sea la planeación de una actividad la que sea adaptada a lo que el alumno pero siempre tener en cuenta que las competencias se mantendrán tal cual se mencionan en el programa, en este caso lo único que podrá modificar el docente es la situación didáctica que proponga, ya sea en el tiempo, el espacio, el material a utilizar, etc. ahora bien así como se adaptan las planeaciones realizándoles adecuaciones, también se deben adaptar los instrumentos de evaluación la lectura menciona algunos ejemplos como las listas de cotejo y las fichas anecdóticas, esta última permite al docente describir todo lo que observa o sea de relevancia para él entre esto el desarrollo que tuvo el niño en la actividad, las actitudes que tomo frente a esta y lo que logró aprender gracias a esta,  este instrumento es individual pues requiere la individualización del niño, contrario de la lista de cotejo que es de manera grupal, nos maneja también el portafolio de evidencias el cual más que nada consta de la recopilación de los trabajos que realizó el alumno a lo largo de un curso o unidad y que demuestra cómo ha ido mejorando su desempeño del mismo. El conocer todo esto permite al maestro estar consciente de las necesidades que presenta cada niño, sea un niño NEE o no y a s vez permite saber que método le funciona mejor a él para que el niño adquiera un aprendizaje significativo y sobre todo tener en cuenta que la elaboración de una adecuación curricular requiere de un proceso de investigación sobre las discapacidades que existen como atenderlas y como lograr una forma de que se vean incluidos en la clase.




No hay comentarios:

Publicar un comentario