Bienvenidos

Bienvenidos

jueves, 16 de enero de 2014

Ensayo, Cómo pensar y enseñar para el aprendizaje

ENSAYO
“COMO PENSAR Y ENSEÑAR A PENSAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA VIDA PERSONAL Y ESCOLAR DEL NIÑO”

El pensamiento es  una actividad innata que se lleva a cabo en nuestra mente,  este se da de distintas maneras en cada ser humano ya sea por la curiosidad que sentimos hacia distintas cosas, el imaginar otras y el comprender lo que nos rodea de una manera diferente del resto de las personas,  por ello es imposible el hecho de enseñar a alguien a pensar, puesto que es algo que todos poseemos y que cada quien le da el uso que quiere, adecuándolo  a sus necesidades e intereses, mas sin embargo el docente puede orientar al alumno a como pensar de manera reflexiva, adquiriendo el hábito general de reflexión,  enfocándonos en el niño que cursa el nivel preescolar,  hay que tener en claro que es una persona en crecimiento  la cual atraviesa por muchas etapas para llegar a comprender a el mismo y a lo que lo rodea, está en una etapa de formación, lo que implica que para ello requerirá de una ayuda externa, la cual estará junto a él en su proceso de reconocimiento y asimilación, con el transcurso del tiempo estas personas enseñaran al niño el ser responsable, autónomo, crítico, imaginativo etc. pero sobre todo llevándolo a un pensamiento reflexivo,  las personas encargadas de lograr esto son los profesionales de la educación.
Ahora bien el pensamiento reflexivo que se pretende lograr en el alumno, es un pensamiento  que es como consecuente de alguna experiencia ya vivida por este, para que de esta manera sea significativa. Los conocimientos y las experiencias previas del alumno sirven para relacionar con el término siguiente. El alumno  tiene que encontrar la relación entre lo vivido con los nuevos conocimientos para que le encuentre un sentido. En otras palabras; La reflexión no solo implica una secuencia de ideas, sino una con-secuencia, esto es una ordenación consecuencial en la que cada uno de ellas determina como su resultado,  mientras que cada resultado a su vez, apunta y remite a las que precedieron (Dewey, 1989)  es importante mencionar que además de lo mencionado, el pensamiento reflexivo se diferencia del pensamiento ordinario en la conclusión que se quiere llegar con este, en el caso del pensamiento es una imagen que se encuentra inmersa en la realidad, mas sin embargo no la vemos establecida o con un propósito como lo es en el caso del pensamiento reflexivo el cual trasciende de las imágenes mentales que se tienen, se da un razonamiento más lento pero minucioso de lo que se piensa,  mediante la observación y el hallazgo de un propósito. En ambos pensamientos surgen las creencias o las formas de suponer que cada persona tiene sobre lo que le rodea, pero el pensamiento reflexivo, una vez llegando a una conclusión nos permite hacer una comprobación  con un esfuerzo voluntario, logrando así que lo obtenido se vuelva empírico y por lo tanto significativo para nosotros.  Es necesario saber que el pensamiento no se da de una manera sencilla ni rápida, sino mas bien tienen unas fases las cuales Dewey (1989) nos menciona que la primera fase implica un estado de duda, vacilación, de perplejidad o dificultad mental en la que se origina el pensamiento y la segunda fase un acto de busca, de caza, de investigación, para encontrar algún material que esclarezca la duda que se generó.
El generar en los estudiantes un pensamiento reflexivo desde el preescolar hasta la universidad y demás estudios posteriores permitirá que adquiera valores en toda su formación y por ende se verá reflejado en sus actitudes y aptitudes como un futuro ciudadano, pero cabe mencionar que el llevar a cabo el pensamiento reflexivo es recíproco tanto para el maestro como para el alumno y en ambos casos la utilización de este se verá reflejada,  Dewey nos menciona que primeramente  el pensamiento nos capacita para dirigir y ordenar nuestras actividades liberándonos de una actividad meramente impulsiva y  que se vuelve monótona al paso del tiempo,  es debido a ello que el planificar y formularse objetivos forma parte esencial,  de igual forma el hecho de pensar y plantearse preguntas  trae consigo signos artificiales y de esta manera se predispone que pueda suceder,  indicándonos por adelantado determinadas consecuencias,  por último está el hecho de que conforme uno va teniendo más pensamientos y los  vaya comprobándolos mediante la investigación o una experiencia,   surgen situaciones en las que se cree todo debe tener un significado, mas sin embargo se debe tener en cuenta que   el significado recae en que en el pasado  las cosas ausentes nos fueron sugeridas mediante las presentes  para después ser confirmadas por la experiencia posterior, es como el hecho de ignorar ciertas cosas ya que en su momento interesan más otras y para entender estas se tiene que tener un referente.
Una vez que sabemos que es el pensamiento reflexivo y porque es necesario orientar a los alumnos a este, es necesario conocer todo lo que influye en los pensamientos del alumno para comprender en que debemos de basarnos,  de qué manera aprovechar lo innato que surja del estudiante. Primeramente  Dewey  nos menciona que hay recursos innatos en la formación del pensamiento,  el primero es la curiosidad,   esta es innata porque  no podemos estar por encima de nuestro sentidos,  estos  reciben señales  del exterior,  que nosotros que no podemos controlar pero que podremos entender, esta se va dando desde el momento de nacer pues estamos en contacto con lo que nos rodea, esto conforme vayamos creciendo estaremos inmersos en ese medio habiendo una interacción que se da primeramente de manera inconsciente al estar recibiendo estímulos,  la curiosidad juega un papel importante aquí porque de la manera en que surge en cada persona va variando, dependiendo las cosas que nos llaman la atención,  por lo tanto los pensamientos que surgen a partir de esta son diferentes, hay que tener en cuenta que la curiosidad se va ir dando por nivele pues un adolescente de 17 años no tendrá la misma curiosidad de un niño de 5 años, aquí la curiosidad se irá dando por etapas por así decirlo, la primera donde los estímulos vendrán de todo lo que nos rodea pues todo será nuevo para nosotros,  aquí va a distar mucho del pensamiento pues no es algo que nos planteemos de manera autónoma sino que surge por un estimulo, sin embargo cuando la curiosidad este satisfecha se perderá el interés, la segunda etapa  se da bajo la influencia de estímulos  sociales, aquí el niño ya encuentra un significado a la curiosidad que había tenido anteriormente solo necesito verla aplicada de nuevo, la tercer y ultima va surgiendo de manera dependiente en el ser humano, surgen curiosidades propias cuya respuesta se irán dando  mediante la investigación y el trato directo con el fenómeno, aquí ya se habla de un plano intelectual. el siguiente recurso que se maneja es la sugerencia que viene muy estrecha son la curiosidad, la sugerencia  en este caso no es el hecho de que una persona te diga una opción sobre algo, sino que se da en ti mismo de manera consciente, cuando experimentamos un acontecimiento y nuestra mente sugiere que ya lo hemos visto pues lo relacionamos con el hecho anterior, de esta manera queda entendido como que las sugerencias se presentan en calidad  de funciones de nuestra experiencia pasada y no de nuestra voluntad o intención presentes, es importante recordar que yo  soy el único agente de pensamiento las sugerencias que se vayan dando siempre vendrán de mis pensamientos,  a manera de ejemplo y como yo lo veo identificado es en mi caso particular,  siempre me ha gustado la asignatura de historia y aun más la historia universal, muchas personas me decían que no se le veía utilidad y mucho menos en la carrera que yo deseaba, pero aun así fue de mis asignaturas favoritas, mas sin embargo con el paso del tiempo y el transcurso en la carrera había ciertas situaciones en las que veía identificados hechos históricos,  tan solo el tan mencionado Vygotsky y su teoría interaccionista, la cual es necesaria para comprender como la interacción social y el andamiaje entre otras cosas influye en el aprendizaje de niño, vi la influencia de los hechos históricos que a mi tanto me llamaron la atención, Vygotsky era ruso, nació y creció en una familia judía en un contexto donde presencio dos guerras mundiales y donde la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)  fue el ambiente en donde generó su teoría, en este caso el contexto sin lugar a dudas influyó su manera de pensar y como concibió la manera de aprender de los niños, aclarando que él fue un precursor de la neuropsicología soviética, así  que aquí veo reflejada la historia puesto que si uno investiga más a fondo que ideas había en la URSS veremos cómo influyó en su trabajo y aun más impresionante como su teoría fue de gran utilidad a nivel mundial y en distintos tiempos, aquí se ve la sugerencia al momento de retomar algo que yo en su momento aprendí, ahora el relacionarlo contribuyó a un mejor entendimiento de la teoría interaccionista de Vygotsky, hay que tener en cuenta que la sugerencia tiene dimensiones la primera es la facilidad o rapidez la cual se presenta en el momento en que procesas una información y esta se presenta de manera a veces de una manera diferente,  la segunda es el alcance o variedad la cual es como un obstáculo al pensamiento porque se tiene mucha información de un solo tema y al momento de llegar a un conclusión se vuelve muy complicado, por último la profundidad esta determina como se está formando tu pensamiento con las ideas que ya cuentas y te están siendo recordadas, con las que estás viendo se plantea si esta todo lo que conlleva la información o solo esta de manera muy específica. Ahora bien el recurso innato posterior y último es el orden, en donde se menciona el pensamiento reflexivo requiere de una secuencialidad, continuidad u ordenamiento de las sugerencias, Dewey (1989) menciona que para convertir las sugerencias en pensamiento reflexivo, para infundirles la propiedad del orden y la continuidad es necesaria otra dimensión, sin lo que se han dado en llamar  << asociación de ideas>>, no hay pensamiento posible.
Una vez que sabemos todo lo que implica el pensamiento reflexivo y que conocemos los recursos innatos que poseen los estudiantes, llega la parte más difícil que es orientar y generar en el estudiante dicho pensamiento reflexivo,   para esto la educadora deberá implementar situaciones didácticas en donde  se pongan en práctica las operaciones de pensamiento,  Raths, Jonas, Rothtein  &  Wassermann (1971) nos mencionan que se requiere que al educando se le deba proporcionar amplias oportunidades para pensar, nos presentan una serie de operaciones en las que el pensamiento reflexivo se ve inmerso, la primera de ellas es comparar, al  momento de pedirle al alumno que haga comparaciones  se ve inmerso en una situación en donde empleará el pensamiento, poniendo interés en los detalles, tiene la oportunidad de observar diferencias y similitudes por medio de la observación.  Este proceso de comparar implica abstraer y retener mentalmente la abstracción mientras se concentra la atención en los objetos comparados. (Raths et al. 1971). Un ejemplo de cómo se ve llevado en práctica me toco observarlo cuando aplique una actividad en el jardín de niños en el que me encontraba de práctica, dicha actividad consistía en sacar a los niños al patio en un recorrido en donde buscarían seres vivos y no vivos, en su entrada al salón se les preguntaría que observaron y cuales eres los seres vivos y cuáles no, lo que surgió fue una comparación de ideas pues había niños que habían visto lo mismo y argumentaban cosas distintas, lo que se hizo fue que recordaron cómo era lo que habían observado y lo compararan con lo que decía su compañero(a) posteriormente se llego a la conclusión si era un ser vivo o no y porque, aquí considero se puso en juego de una manera más difícil puesto que tuvieron que recordar las características de lo que habían observado en lugar de observarlo nuevamente, aunque el objetivo que era la comparación se logró. Como siguiente esta el resumir en el cual se establece de una manera breve lo que se presento sin salirse del contexto, un claro ejemplo es cuando a los niños se les narra un cuento y al finalizar ellos no relatan de una manera resumida de que trato dicho cuento, implica el pensamiento al momento de recordar y hacer una secuencia de los sucesos datos,  posteriormente tenemos el observar proceso que nos permite descubrir los detalles en aquello en lo que centramos la vista, el niño preescolar depende mucho de los sentidos y la vista es uno de los principales, lo siguiente es clasificar, en donde el análisis y la síntesis se ponen en práctica, aquí el niño ordena y saca sus propias conclusiones,  esta operación de pensamiento la vi aplicada cuando los niños tuvieron que clasificar animales ovíparos y vivíparos,  algunos niños recordaron y analizaron algunas características de ellos como que todas las aves eran ovíparas,  mas sin embargo yo la vi aplicada de manera explícita, pero también se puede ver aplicada de manera implícita, solo que se debe prestar más atención.  Se continua con el interpretar,  aquí los hechos, cosas y fenómenos que ven los niños los describen y después le otorgan un significado del porque surgió eso, aquí se ve puesto en práctica la formulación de críticas y la búsqueda de suposiciones. Por último se maneja la imaginación esta  se sale de la experiencia pero implica mucho el pensamiento pues el niño crea las situaciones y los objetos,  el niño usa mucho esta operación de pensamiento un ejemplo en el que lo he visto reflejado es en el juego simbólico cuando el niño utiliza un objeto cotidiano y utiliza su información transformándolo en su mente en algo distinto, por ejemplo un palo de madera para mí es un palo de madera, pero un niño de 4 años es una espada, una varita mágica, un caballo etc.
Para concretar todo lo anterior se puede observar que el pensamiento reflexivo al ser algo que se pretende que posea y aplique un estudiante, queda abarcado dentro de lo que se pretende lograr con el enfoque basado en competencias,  ya que el alumno debe poseer, habilidades, conocimientos, actitudes y valores.  Una manera de ver implicadas las competencias en las operaciones de pensamiento, son en los tres pilares para el desarrollo de las competencias son que mencionan Jonnaert, Barrette, Masciotra & Yaya, (2008) Las situaciones, el desempeño competente y la inteligencia de las situaciones.
A manera de conclusión puedo decir que el pensamiento es la capacidad que posee el ser humano la cual le permite entender lo que le rodea para yendo poco a poco comprenderlo e irse apropiando de conceptos,  dejamos en claro que no se le puede decir a una persona que pensar ni cómo hacerlo cada quien posee una manera diferente de desarrollarlo, pero el docente puede proporcionar didácticas y  estrategias donde se vean involucradas todas las operaciones de pensamiento ya mencionadas anteriormente y como  resultado de ello será un alumno que aquello que aprende sea importante e interesante para el (ella) pues tendrá una relación con su entorno y podrá retomarlo y relacionarlo con otras asignaturas y posteriormente en su vida diaria,  logrando de esta manera un aprendizaje significativo, dejando de lado la educación tradicionalista y enfocándose en crear estudiantes y posteriormente ciudadanos competentes hará que un futuro no solo nos convirtamos en personas   receptoras de los conocimientos sino también en investigadores y posiblemente hasta postuladores.















BIBLIOGRAFÍA

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Barcelona, España: Paídos, Ibérica.
Louis E. Raths, A. J. (1971). Como enseñar a pensar . Buenas Aires: Paídos.
Philippe Jonnaert, J. B. (2008). La competencia como organizadora de los programas de formación. España: Profesorado. Revista de Currículum y Formación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario